A la hora de aportar pruebas a un juicio es de vital importancia que estas no generen dudas sobre su veracidad o autenticidad al Juez, ya que de otra manera serían desestimadas.
Un dictamen pericial informático emitido por un perito informático forense es la única manera de dar validez a las pruebas informáticas que desee usar en el proceso judicial, estableciendo de forma ineludible el carácter probatorio de las pruebas presentadas, certificando su validez y autenticidad.
De hecho, la regulación de la prueba pericial se encuentra en el artículo 335 y 352 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Aquí se fundamenta la necesidad de comenzar una valoración ante los hechos y pruebas que se han aportado.
Según la sentencia del Tribunal Supremo con la STS 300/2015, consolidada por la STS 754/2015, de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo: «Para garantizar la validez de este tipo de elementos probatorios, los mensajes deben ser aportados mediante un informe pericial, debiendo ser realizado por un profesional debidamente cualificado.«
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando la otra parte presenta un informe pericial con el que no estamos de acuerdo o que presenta errores de forma?
La contrapericial como herramienta legal
Una contrapericial o contraperitaje es un documento que estudia o examina desde una perspectiva técnico-científica el contenido de un informe pericial pre-existente para contradecir sus hallazgos o conclusiones.
Su objetivo es debilitar e incluso, de ser posible, eliminar la capacidad o efectividad probatoria de un informe pericial que conste en autos dentro de un proceso judicial.
El dictamen pericial contradictorio es elaborado por expertos en la materia objeto de contradicción o litigio. Señala errores, imprecisiones y defectos -de forma y de fondo- contenidos en informes o dictámenes periciales previos.
Al negar, refutar, cuestionar o contradecir, total o parcialmente, el análisis y las conclusiones de otros expertos, esta herramienta procesal sirve como base de impugnación.
Pone en entredicho, así, las valoraciones hechas previamente por otros peritos respecto de los mismos hechos o circunstancias examinadas. Es la base para solicitar al Juez que desestime los dictámenes que perjudican a la parte que los impugna.
¿Cómo se contradice una pericial?
Para entender cómo se puede contradecir una pericial, es importante entender cuáles son los puntos que un juez tiene en cuenta a la hora de valorar la opinión de un experto.
En la Sección 2ª de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Lérida, del 7 de enero de 2010, se sugieren algunos de dichos parámetros en los que el Juez podría apoyar su decisión, tomando en cuenta:
«la calificación profesional o técnica de los peritos»
«las operaciones realizadas y medios técnicos empleados»
«magnitud cualitativa, clase e importancia […] cualitativa de los datos recabados»
«el detalle, exactitud, conexión y resolución de los argumentos que soporten la exposición»
«solidez de las deducciones»
Un informe pericial contradictorio, por tanto, permite exponer los elementos más débiles o vulnerables del informe de la parte contraria, y ser capaz de exponer aquellas imprecisiones, errores y defectos – de forma o de fondo – que contenga.
Una posibilidad para poder impugnar un informe pericial es alegar que la cadena de custodia no se realizó conforme a derecho, ya que un experto puede ser capaz de encontrar errores de forma que puedan poner en duda la autenticidad de los datos adquiridos y analizados por la parte contraria.